


Esta fuente me sirvió para enfocar la idea de Freinet en su pedagogía y no en su vida.
CELESTIN FREINET
"LA VIDA ES..."
-
La vida es, el único hecho innegable.
-
El niño nace y crece como un grano de trigo, es dependiente del ambiente en el que se desarrolla. Si este ambiente es el adecuado, el joven logrará su máximo potencial y cumplirá así, su destino momentáneo, vivir en armonía. Sin embargo, si el ambiente no logra cubrir sus necesidades naturales, “su cuerpo se marchita, su inteligencia se cierra” aunque nunca dejará de perseguir su destino, pues en su esencia está crecer y prosperar.
-
Todo ser viviente está cargado con un potencial, el no alcanzarlo atenta contra la realización del mismo, pero lograr recargarlo normalmente, lleva a un sentimiento de exaltación y potencia.
-
Toda la pedagogía tenderá a la conservación e incremento del potencial de la vida, que los métodos habituales quieren eliminar.
-
-
La esencia de un ser humano se debe observar en movimiento, al tratar de examinarlo en la comodidad del estudio analítico, caemos en una pedagogía meramente genética que se transforma en la formalidad de la escolástica.
-
Los padres y los educadores construyen barreras para que los niños no puedan transitar en su camino “torrentoso”, preguntándose después por qué nunca pudo lograr su máxima potencialidad.
-
Los padres, puesto que se trata de sus hijos, suelen acordarse de su propia juventud y se resignan al ritmo que necesitan llevar los niños para desarrollarse plenamente.
-
Los educadores parecería que su trabajo consiste en reducir la plenitud de vida y acostumbrar al niño a moderar su paso.
-
-
Subirte a un auto rápido, lanzarte a los mismos precipicios y treparte por las mismas montañas, siempre a lado de la persona, te ayuda a entender realmente que la vida siempre asciende. “La vida no es un estado, sino un transcurso”
-
Todo ser posee una técnica de vida. Esta técnica es el instinto. No debe aprenderse ni enseñarse, pues está implícito en nuestra conducta.
-
La adaptación del instinto a las modificaciones del medio ambiente (que obligan al ser humano a modificar sus pasos) es la esencia misma de la educación.
-
El mayor drama de la educación, es que el individuo siente la necesidad de conservar un mínimo de equilibrio y armonía pero el ambiente exterior siempre está en movimiento.
-
-
Se le llama escuela tradicional pues busca impregnar las tradiciones del ambiente sin espacio a modificaciones.
-
Entre más desequilibrio exista en el ambiente, más lugar habrá para educar.
-
-
“Educar es adaptar al ambiente el crecimiento del individuo hacia la plena eficacia de su ser”
-
Los individuos que experimenten un equilibrio adecuado, podrán llegar al máximo de la felicidad.
-
El potencial de la vida debe ser siempre, máximo.
-
Ideas principales tomadas de:
Freinet, C. (1969). La psicología sensitiva y la educación. Argentina: Troquel. pp. 18-41
OBRAS PRINCIPALES
-
1964 - Las enfermedades escolares.
-
1969 - La psicología sensitiva y la educación
-
1971 - Educación por el trabajo
-
1976 - Técnicas Freinet de la Escuela Moderna.
-
1996 - La escuela moderna francesa. Una pedagogía moderna de sentido común.