


OBRAS PRINCIPALES
La sociedad desescolarizada
La convivencialidad
Energía y equidad
Alternativas
Juicio a la escuelaes, o conecta datos de tu colección.
IVAN ILLICH
La sociedad desescolarizada, Ivan Ilich (1985)
Ideas principales.
1. ¿POR QUÉ DEBEMOS PRIVAR DE APOYO OFICIAL A LA ESCUELA?
-
Al alumno se le "escolariza" para confundir enseñanza con saber.
-
La institucionalización de los valores conduce inevitablemente a la contaminación física, a la polarización social y a la impotencia psicológica.
-
“Mi análisis del currículum oculto de la escuela debería poner en evidencia que la educación pública se beneficiaría con la desescolarización de la sociedad, tal como la vida familiar, la política, la seguridad, la fe y la comunicación se beneficiarían con un proceso análogo”
-
Cuesta más o menos lo mismo el escolarizar tanto al rico como al pobre en igual dependencia
-
No tan sólo la educación sino la sociedad en conjunto, necesitan "desescolarización".
-
La pobreza se refiere entonces a aquellos que han quedado cortos respecto de un publicitado ideal de consumo en algún aspecto importante. En México son pobres aquellos que carecen de tres años de escolaridad; y en Nueva York aquellos que carecen de doce años.
-
Sólo al desviar los dólares que ahora afluyen a las instituciones que actualmente tratan la salud, la educación y el bienestar social podrá detenerse el progresivo empobrecimiento que ahora proviene del aspecto paralizante de las mismas.
-
Los planes especiales de estudio, las clases separadas o más horas de estudio constituyen tan sólo más discriminación a un coste más elevado.
-
El estudiante más pobre se quedará atrás en tanto dependa de la escuela para progresar o aprender. Los pobres necesitan fondos que les permitan aprender, y no obtener certificados de tratamiento de sus deficiencias presuntamente desproporcionadas.
-
En vez de decir que una escolaridad pareja es impracticable por el momento, debemos reconocer que, en principio, es económicamente absurda, y que intentarla es intelectualmente castrante, socialmente polarizante y que destruye la verosimilitud del sistema político que la promueve.
-
Con la escolaridad no se fomenta ni el deber ni la justicia porque los educadores insisten en aunar la instrucción y la certificación.
-
El currículum se ha empleado siempre para asignar el rango social.
-
Compartimos así la ilusión de que podemos distinguir entre qué es educación necesaria para otros y qué no lo es, tal como generaciones anteriores establecieron leyes, las cuales definían qué era sagrado y qué profano.
2. FENOMENOLOGÍA DE LA ESCUELA
-
La búsqueda de alternativas en educación debe comenzar por un acuerdo acerca de lo que entendemos por "escuela".
-
Con este objeto definiré "escuela" como el proceso que especifica edad y se relaciona con maestros, y exige asistencia a tiempo completo a un currículum obligatorio.
-
EDAD: La escuela agrupa a las personas según sus edades. Este agrupamiento se funda en tres premisas indiscutidas. A los niños les corresponde estar en la escuela. Los niños aprenden en la escuela. A los niños puede enseñárseles solamente en la escuela.
-
PROFESORES Y ALUMNOS: Por definición, los niños son alumnos. La demanda por el medio ambiente escolar crea un mercado ilimitado para los profesores titulados. La escuela es una institución construida sobre el axioma de que el aprendizaje es el resultado de la enseñanza.
-
ASISTENCIA A JORNADA COMPLETA: La escuela, por su naturaleza misma, tiende a reclamar la totalidad del tiempo y las energías de sus participantes.
-
3. RITUALIZACIÓN DEL PROGRESO
-
La universidad tiene por efecto el imponer normas de consumo en el trabajo o en el hogar, y lo hace en todo el mundo y bajo todos los sistemas políticos.
-
La escuela inicia asimismo el Mito de Consumo Sin Fin. Este mito moderno se funda en la creencia de que el proceso produce inevitablemente algo de valor y que, por consiguiente, la producción produce necesariamente demanda.
-
El aprendizaje es la actividad humana que menos manipulación de terceros necesita.
-
Una vez que un hombre o una mujer ha aceptado la necesidad de la escuela, es fácil presa de otras instituciones.
-
Los valores institucionalizados que infunde la escuela son valores cuantificados. La escuela inicia a los jóvenes en un mundo en el que todo puede medirse.
-
El resultado del proceso de producción de un currículum se asemeja a cualquier otro artículo moderno de primera necesidad. Es un paquete de significados planificados, una mercancía cuyo "atractivo equilibrado" la hace comercializable para una clientela lo bastante grande como para justificar su elevado coste de producción. A los consumidores-alumnos se les enseña a ajustar sus deseos a valores comercializables.
-
Los crecientes costes per capita de la instrucción, aun cuando vayan acompañados por réditos de aprendizaje decrecientes, aumentan paradójicamente el valor del alumno o alumna ante sus propios ojos y su valor en el mercado.
-
La escuela funde el crecimiento en humillante dependencia de un maestro.
-
La escuela no sólo es la Nueva Religión Mundial. Es también el mercado de trabajo de crecimiento más veloz del mundo.
-
La Nueva Iglesia Mundial es la industria del conocimiento, proveedora de opio y banco de trabajo durante un número creciente de años de la vida de un individuo. La desescolarización es por consiguiente fundamental para cualquier movimiento de liberación del hombre.
-
Muchos de lo que se autodenominan revolucionarios son víctimas de la escuela
-
La escuela se ha convertido en un problema social; está siendo atacada por todas partes, y los ciudadanos y los gobiernos patrocinan experimentos no convencionales en todo el mundo.